El concejal de Deportes, Rubén Antoñanzas, ha mantenido un encuentro con responsables de Rioja Acoge para conocer la situación de los inmigrantes que residen en nuestra ciudad, con especial detenimiento en la población refugiada tanto de Ucrania como de otros países como Afganistán.
Bajo la premisa de que el deporte es esencial para el bienestar de las personas, Antoñanzas ha ofrecido a esta entidad social la posibilidad de que estas personas, que residen en nuestra ciudad procedentes de otros países, puedan hacer uso de los servicios de Logroño Deporte en unas condiciones más favorables, dependiendo de las posibilidades económicas de cada uno. Se trata de un acuerdo similar al que se establece, a través de los Servicios Sociales municipales, para el disfrute de las instalaciones de verano por parte de familias en situación de vulnerabilidad social.
Asimismo, en otros momentos Logroño Deporte ha creado otro tipo de ayudas económicas para hacer frente a circunstancias desfavorables como las sobrevenidas por la pandemia. En ese momento fueron las clases medias, familias con menores en clubes deportivos de la ciudad, las destinatarias de este apoyo.
Para Antoñanzas, “el deporte debe ser accesible a todos los ciudadanos que residan en nuestra ciudad y nuestra labor como administración es garantizarlo”.
Por otra parte, el concejal de Deportes considera que “el deporte puede ser también un elemento de integración, por lo que ofrecemos esta vía dentro de nuestro compromiso por lograr una mejor sociedad, más inclusiva y diversa”.
El acuerdo se concretará por ambas partes en función de las familias que estén siendo atendidas por Rioja Acoge en los pisos de acogida que mantiene en la ciudad.
Rioja Acoge es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1991 con el objetivo de “fomentar el proceso de integración entre la población autóctona y extranjera, buscando la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y equitativa sobre el respeto a la diversidad”.
El concejal de Deportes, Rubén Antoñanzas, ha informado esta mañana de la licitación de la asistencia técnica para el estudio de ideas que determinará el proyecto de transformación de las actuales instalaciones de la estación de autobuses en un centro deportivo y social.
Como ha señalado Antoñanzas, “siempre hemos mantenido que nuestro objetivo era solapar al máximo el cese del uso actual con el proyecto de reconversión. Queremos que cuando llegue el momento del traslado a la nueva estación los trámites de ésta estén muy avanzados y no transcurra demasiado tiempo entre el final de una actividad y otra”. Con este fin, la previsión es poder tener el estudio de ideas en tres meses y contratar posteriormente la redacción del proyecto para disponer de él en los primeros meses del año que viene. La ejecución comenzará al inicio de la siguiente Legislatura.
A falta de concretar el proyecto que finalmente se hará realidad, Antoñanzas parte de la propuesta que desde el Partido Riojano ya planteó en la oposición e incorporó a su programa de Gobierno. Un estudio técnico que determinaba un centro con un uso deportivo de cerca de 3.500 metros cuadrados junto a otros 1.400 metros cuadrados especialmente destinados a dar servicios de ocio a las personas mayores.
La totalidad de las plantas bajas colindantes a la dársena de autobuses es municipal, permitiendo planificar una intervención global en ellas que no obstante distinga dos usos relacionados pero independientes. Como ha explicado Antoñanzas, “habrá un espacio deportivo para toda la ciudad, aunque considerando que estamos en una zona con una población envejecida, y otro espacio en el que daremos cabida a una oferta específica para el envejecimiento activo, con un salón de baile posiblemente en el actual hall”.
Este espacio con destino social será en principio cedido al Gobierno de La Rioja para que lo acondicione como un centro de Tercera Edad, cubriendo las carencias que en ese sentido existen en la zona tras el cierre de las instalaciones que Ibercaja mantenía en San Antón y que en parte vino a cubrir el Ayuntamiento en unos locales de la propia estación.
Por otra parte, desde la concejalía de Deportes, promotora de la actuación, se va a tener muy presente otra labor y es reubicar a los colectivos que en estos momentos tienen su sede en estas instalaciones. Un objetivo que podría cubrirse en el mismo espacio o en otros cercanos.
Con este planteamiento y el estudio previo realizado por el Partido Riojano, el concejal de Deportes tiene previsto reunirse durante estos meses con estos colectivos, desde los vecinos a las asociaciones de mayores y otras establecidas en las inmediaciones. “Escucharemos sus sugerencias e intentaremos recogerlas en el proyecto. Es una de las últimas oportunidades que tenemos ya de hacer una gran dotación como ésta en el centro, por eso es importante que los logroñeses que allí viven o lo transitan nos trasladen sus necesidades para que todos se sientan representados en él”.
Antoñanzas se reunirá asimismo con distintas federaciones y clubes deportivos, fundamentalmente los que precisan de horas de piscina. “Va a ser un centro de bienestar, de salud y actividad física, sobre todo orientado a la tercera edad y por eso va a estar dotado con una piscina porque es lo que más nos demanda este colectivo. Pero además, y pese a que en Logroño tenemos tres grandes piscinas climatizadas y otras tres de verano, cada vez tenemos más necesidad de ellas tanto para los clubes de deportes de agua como para uso individual”. Respecto a los usos puramente deportivos, el centro contará también con una sala de musculación y otras para las actividades propias de Logroño Deporte.
Revalorización y revitalización de la zona
Las obras afectarán al actual hall de la estación, las entreplantas ahora destinadas a usos administrativos y la zona de las dársenas, que se cubriría para alojar servicios deportivos. El resto del edificio –que data de 1954- está ocupado por viviendas particulares que no se verán afectadas por la actuación “aunque verán mejorada su accesibilidad y servicios públicos. Además sin duda van a revalorizarse, igual que el resto de inmuebles y comercios de la zona. Es importante que no solo no sufran el traslado de una dotación, como ha ocurrido en otros lugares de la ciudad, sino que se vean favorecidos por otra con nuevos servicios y modernas instalaciones. Se va a generar un nuevo flujo de usuarios y de actividad económica que revitalizará todo el centro”.
En el documento técnico elaborado para la contratación del concurso de ideas se hace hincapié en las sinergias de la manzana de la actuación principal (Pío XII, avenida de España, Belchite y General Espartero) con elementos circundantes como la Plaza de la Alhóndiga, el Parque del Carmen o dotaciones como el Centro de Salud y el CEIP General Espartero. “Existiendo una multiplicidad de posibilidades para una transformación positiva global”.
La licitación para esta asistencia técnica tiene un presupuesto de 15.000 euros y un plazo de ejecución de tres meses. “Lo importante es que comenzamos a impulsar este proyecto y el tiempo para tener resuelta esta gran dotación y al servicio de los logroñeses empieza a contar”.
El concejal de Deportes, Rubén Antoñanzas, se ha reunido esta mañana con la presidenta del Comité de Fútbol Femenino de la Federación Riojana de Fútbol, Itziar Díaz. El encuentro se ha celebrado en el Laboratorio Feminista municipal y tiene lugar unos días antes de la conmemoración del Día de la Mujer.
Antoñanzas ha aprovechado la ocasión para renovar el compromiso de Logroño Deporte en pro de la igualdad de oportunidades dentro del deporte, y en concreto en el fútbol, “un deporte tradicionalmente muy marcado por la presencia de hombres tanto en el terreno de juego como en los despachos y cuerpos técnicos”.
Como ha señalado Antoñanzas, “esta situación está poco a poco cambiando gracias sobre todo al empuje de personas como Itziar que dan un paso adelante para potenciar el protagonismo de la mujer en el mundo del deporte, en el del fútbol, lo que en definitiva supone afianzar su papel en la sociedad”.
La charla se ha centrado fundamentalmente en la situación de los equipos femeninos de base, incidiendo en la necesidad de que el fútbol sea una opción deportiva para las niñas como los son otros deportes y también en poder posteriormente ofrecerles una carrera deportiva dentro de nuestra comunidad. “La retención del talento es una de las cuestiones que más me preocupan, en todos los ámbitos pero de forma especial en el deportivo. Muchas de nuestras figuras más destacadas tienen en un momento dado que marcharse fuera para seguir formándose y progresando. Es una realidad que en el caso de las mujeres aún es más frecuente”.
Antoñanzas ha recordado alguno de los avances logrados en esta Legislatura hacia la consecución de la deseada igualdad. Una de las primeras acciones fue la modificación de las bases de concesión de ayudas para la participación en competiciones y eventos deportivos así como las relativas a los equipos “de referencia”. Se comenzó a valorar diversos parámetros como jugar en una liga femenina o la presencia paritaria en las juntas directivas, así como a incentivar la formación del personal de los clubes en materia de género. Fueron unos nuevos criterios con los que se ha conseguido incrementar las cuantías que recibía el deporte femenino así como lograr también su mayor visibilidad.
Para las deportistas individuales, muchas de las cuales partían en aquellos momentos con posibilidades de competir en Tokio, se fomentaron las becas olímpicas con las que han podido intensificar su preparación deportiva.
Logroño fue además en 2019 la primera sede del Foro FutFem “Marca un gol por la Igualdad” que se ha convertido en un reconocido ámbito de reivindicación del fútbol femenino. Ya en aquel momento se trataron temas que siguen de actualidad como la equiparación salarial y de las condiciones laborales, la profesionalización, el patrocinio o el emprendimiento.
La Rioja contabiliza en estos momentos unas 800 licencias federativas de fútbol femenino, contando además que ha sufrido un ligero descenso debido a la pandemia. Disfrutamos además de figuras y equipos destacados. Como ha señalado el concejal, “tenemos grandes mujeres del deporte en nuestra comunidad que nos están ofreciendo muchas satisfacciones en la competición y que además están llamadas a ser referentes para muchas de nuestras niñas. Es por tanto una obligación de las administraciones apoyarlas en su carrera e intentar que cada vez sean más las riojanas que sigan este camino, sobre todo en deportes como el fútbol en el que queda algún obstáculo más por salvar que en otras disciplinas”.
No obstante, “el ejemplo de Ana Velázquez, de Ana Tejada o en equipos, el del DUX, y ahora con el nombramiento de Itziar en la Federación, nos indican que también en el mundo del fútbol estamos avanzando mucho hacia el futuro de igualdad que todos deseamos”.
La XI Carrera “Corre por una Causa Justa” se celebrará el próximo domingo, 6 de marzo, en el Campo de Golf de La Grajera, en una convocatoria conjunta que 12 ciudades españolas han programado durante estos primeros meses del año.
Esta edición, bajo el lema “Corre por la Amazonía”, es la sexta que se desarrolla en Logroño, y está organizada por las ONGs Entreculturas y Alboan. Con una cifra creciente de participación (295 inscripciones en 2017- 658 en 2020; además de los 413 en la carrera virtual de 2021), sus organizadores confían en superar estas cifras y resarcirse de la anterior edición que no pudo celebrarse de forma presencial por la pandemia.
Como ha señalado el concejal de Deportes, Rubén Antoñanzas, durante la presentación de la iniciativa, “que hayamos retomado estas pruebas que eran ya clásicas en nuestro panorama deportivo es la mejor señal de la recuperación y del deseo de todos por movernos, hacer deporte y, si es por una causa solidaria, mucho mejor. No hay mejor recompensa para el esfuerzo que supone correr que poder ayudar a promover la educación de tantos niños y niñas y jóvenes en países con menos oportunidades; intensificar su formación en conocimientos y valores así como contribuir al desarrollo económico y de protección ambiental de sus entornos. La Educación es el arma más poderosa para combatir las desigualdades”.
En la rueda de prensa han intervenido también, por parte de los organizadores, Antonio Padró y Javier Romero, que han detallado los pormenores de la XI edición dedicada a proyectos de desarrollo en la Amazonía y en defensa de los derechos de los pueblos indígenas que la habitan.
La carrera del domingo ofrece diversas modalidades que se irán desarrollando a lo largo de la mañana: 5 kilómetros (desde las 11 horas); 10 kilómetros (12 horas), 500 metros (12,05), 1.000 m (12,25) y 1 kilómetro de marcha (12,30 horas).
De los buenos resultados de la iniciativa dan prueba tanto el buen ambiente y la afición constante por participar como el dinero recaudado que repercute, como dice el nombre de la carrera, en una causa justa. Como señalan sus promotores, en las diez ediciones ya celebradas en España se han implicado 121.000 corredores, logrando una recaudación de 1,5 millones de euros.
Para esta edición se ha fijado una cuota de inscripción de entre 5 y 10 euros, existiendo también la posibilidad de contribuir a través del “Dorsal Cero”. Las inscripciones están abiertas hasta las 23.59 horas del día 5. La página web con todos los datos es www.correporunacausa.org.
Antoñanzas ha agradecido a Entreculturas y Alboan la elección del deporte como instrumento de movilización social, así como la organización de esta carrera que también se integra en el VIII Circuito de Carreras de Logroño Deporte y elige como escenario el Parque de La Grajera y en concreto el Campo de Golf, “una instalación municipal de la que nos sentimos muy orgullosos. Esta prueba nos ofrece una nueva oportunidad para que muchas personas no aficionadas al golf la conozcan y la disfruten. Desde el pulmón verde de nuestra ciudad vamos a correr en favor del pulmón verde del mundo”.
Los técnicos de Logroño Deporte están organizando dos nuevos campus de “Mini Héroes” que se celebrarán en los próximos meses, coincidiendo con la denominada Semana Blanca y con la Semana Santa.
Dos periodos de vacaciones escolares que hacen especialmente indicado el desarrollo de este programa que –en palabras del concejal de Deportes, Rubén Antoñanzas- es “una propuesta deportiva y de ocio, educativa y especialmente apreciado como recurso para favorecer la conciliación familiar”.
Experiencias anteriores avalan la experiencia, siempre un éxito tanto en verano en Las Norias como en la edición celebrada en Navidad en el Centro Deportivo de Las Gaunas.
Este polideportivo vuelve a ser el escenario elegido para la Semana Blanca (del 9 al 14 de marzo) como para Semana Santa (del 11 al 13 de abril).
El campus está dirigido a niños y niñas entre los 6 y los 12 años, nacidos por tanto entre el 2010 y el 2016. Para el que se desarrollará en marzo se acaba de abrir el plazo de inscripción (en www.logronodeporte.es) mientras que para el de abril se habilitará a partir del 1 de marzo para abonados y del 3 de marzo para usuarios.
Durante las jornadas de actividad (de 8 a 15 horas; con entrada hasta las 9 y salida desde las 14 horas) los participantes disfrutarán de juegos y deportes como esgrima, escalada, frontenis, golf, tiro con arco y atletismo. Asimismo se desarrollarán diversos talleres de manualidades.
La programación estará dirigida por un equipo de profesionales comprometido y entusiasta, que persigue el objetivo de fomentar hábitos de vida saludable y desarrollar el carácter y las habilidades sociales de todos los participantes a través de su pasión por el deporte.
“Se trata de que se diviertan, hagan nuevos amigos y vivan experiencias inolvidable. Y al mismo tiempo estarán aprendiendo y posibilitando que sus familias desarrollen en ese rato su actividad laboral o de ocio”.
El pasado verano 310 “mini héroes” disfrutaron del campus en Las Norias, y en Navidad, 40 lo hicieron en Las Gaunas. Las tarifas, muy ajustadas al servicio que se presta, son sin duda otro aliciente para optar por este programa.
Para la Semana Blanca, los abonados pagarán 73 euros (20 por día suelto) y los usuarios, 100 (30). En Semana Santa: 55 euros por los tres días de duración (20 un día) si se es abonado; y 75 (30) si se tiene la condición de usuario.
“Logroño Deporte ha abordado en los últimos años una continua renovación de sus salas de musculación, tanto en espacios como en equipamientos. Hemos adquirido aparatos nuevos por ofrecer un mejor servicio, lo que no quiere decir que los antiguos estuvieran inservibles. Además, sentimos la necesidad de aprovechar todos los recursos al máximo y esta línea de trabajo la hemos aplicado también a estas máquinas retiradas. Las revisamos y las sometimos a una puesta a punto por parte de nuestros técnicos y las pusimos a disposición de colectivos que pudieran estar interesados. Lo mismo ocurrió con los aparatos de musculación que utilizaba en su día el Club Deportivo Logroñés y estaban depositados en Las Gaunas. Eran máquinas de diseño antiguo pero de calidad y que realmente habían tenido muy poco uso. Era una lástima tenerlas allí abandonadas, y mucho peor tirarlas”.
Así explica el concejal de Deportes, Rubén Antoñanzas, la idea que ha dado origen a que varias entidades sociales y deportivas de la ciudad dispongan ya de unos aparatos de entrenamiento sin coste alguno.
Hace unos meses fue la Cocina Económica la que recibió tres bicicletas estáticas, un step y un banco de abdominales; y más recientemente, el Club Deportivo Varea y la Federación de Tenis.
En concreto media docena de aparatos cardiovasculares y de peso que fueron del CD Logroñés ofrecen ya un buen servicio a los chavales que entrenan y juegan en el Campo Municipal de Varea. Allí, en un pequeño gimnasio anexo a los campos, permiten a los futbolistas completar su formación física.
La Federación de Tenis por su parte ha recibido tres bicicletas estáticas, que ya se encuentran ubicadas en las instalaciones de Prado Salobre, en las que los tenistas entrenan.
Durante la pandemia estos aparatos también cumplieron un importante cometido. Logroño Deporte los cedió a deportistas de élite que debido al confinamiento no podían desplazarse a los gimnasios para mantenerse en forma. “Abrimos una convocatoria pública con unos requisitos y a todos los interesados se los llevamos hasta sus casas para que pudieran entrenar. Fue una contribución de Logroño Deporte en aquellos momentos y una experiencia muy bonita porque muchos deportistas estaban pasando un mal trance por no poder salir de casa y no poder entrenar”.
Logroño Deporte abonará en los próximos días el segundo pago de las subvenciones anuales a los llamados “equipos de referencia” de la ciudad. 412.000 euros de un total de 1.237.142 euros concedidos para la temporada 2021-2022. Al inicio de la temporada se les ingresó el primer pago y aún quedará un último a su finalización, condicionado a la justificación requerida.
Como señala el concejal de Deportes, Rubén Antoñanzas, “Logroño Deporte cumple. Resolvimos la convocatoria en verano para que los clubes comenzaran la temporada con la certeza del dinero que iban a recibir y vamos cubriendo los plazos de pago según lo acordado, con puntualidad. Con esta aportación facilitamos la liquidez de los clubes y les permitimos afrontar los gastos del día a día”.
Conscientes de la importancia que para los clubes tiene esta subvención pública, Logroño Deporte adelantó el año pasado la convocatoria que en anteriores ocasiones solía aprobarse cuando ya había comenzado la competición.
Realmente fueron dos convocatorias publicadas al mismo tiempo: una para equipos de fútbol y otra para equipos de cualquier otro deporte, dados los diferentes parámetros que rigen en el mundo del fútbol respecto al resto de disciplinas.
La redacción de las bases incluyó una serie de criterios de adjudicación que determinaron la cuantía que cada club finalmente está recibiendo. Una distribución que ha tenido muy en cuenta a la cantera, una apuesta por el deporte de base que Logroño Deporte está realizando en esta Legislatura. Asimismo se consideraron otros conceptos como el presupuesto de los equipos, el “interés” que despiertan en la sociedad, las licencias nacionales de cada deporte… En esta convocatoria también se estableció un porcentaje máximo de aportación municipal, un 33% (los clubes también reciben dinero del Gobierno de La Rioja y tienen además recursos propios, bien por socios o por patrocinadores privados) y un mínimo, el 25%.
Los clubes que finalmente recibieron ayudas fueron: Balonmano Ciudad de Logroño, Club Baloncesto Clavijo, Voleybol Logroño-D´Elhuyar, Sporting La Rioja, Promete, Logrobasket, Rugby Rioja Femenino, Milenio Club Patín Femenino, Unión Deportiva Logroñés, Sociedad Deportiva Logroñés y Dux Logroño.
En la última reunión del Consejo de Administración de Logroño Deporte se acordaron diversos asuntos entre los que destaca la adjudicación de las obras de renovación de todas las pistas de tenis con que cuenta el Complejo Deportivo de Las Norias.
La empresa que desarrollará los trabajos es Sportan. Su ejecución, por 81.550 euros (IVA incluido), comenzará el próximo mes y finalizará en mayo. Se ha elegido la primavera por las especiales características de los productos que deberán utilizar, material que no puede aplicarse en épocas de mucho frío.
La renovación de estas ocho pistas se enmarca en el Programa de mejora de las instalaciones de Logroño Deporte puesto en marcha al inicio de esta Legislatura. Siete de las pistas van a contar con pavimento deportivo y la octava será de tierra batida. El acabado será en verde en el perímetro y morado en el terreno de juego. Como señaló el concejal de Deportes, Rubén Antoñanzas, en la presentación del proyecto, “va a ser la primera actuación sobre estas pistas que se realiza en décadas”.
Además de esta adjudicación, el Consejo de Administración de la empresa municipal de deportes dio el visto bueno al convenio anual que se firma con Cruz Roja para la prestación de servicio sanitario en instalaciones y eventos de Logroño Deporte. El importe asciende a 35.000 euros.
Asimismo, se ha aprobado el convenio con la Federación de Pesca para la gestión de la venta de permisos para el coto de La Grajera. El importe es de 2.605 euros. También con el objetivo de fomentar este deporte en nuestra ciudad, hace unas semanas la Junta de Gobierno Local acordó un gasto de 11.198 euros para el suministro de trucha arcoíris con la que repoblar el pantano.
Otro convenio anual de colaboración al que el Consejo de Administración dio el visto bueno fue el que se suscribe con la Asociación de la Prensa Deportiva, por 6.000 euros.
El Consejo de Administración de Logroño Deporte, en su reunión del pasado viernes, acordó distribuir 112.000 euros entre distintos clubes, asociaciones deportivas y entidades sociales de la ciudad en concepto de ayudas para el fomento y la promoción deportiva. Esta cantidad supone un 18% más que el año pasado, una referencia importante pero en la que influye la singularidad de 2021, con la pandemia en pleno desarrollo.
Como ha expuesto el concejal de Deportes, Rubén Antoñanzas, esta mañana, “en esta convocatoria hemos recibido más solicitudes que en la anterior edición, lo que resulta muy satisfactorio porque vemos que el mundo del deporte de base está recuperando el mismo vigor que tenía antes del covid. Los proyectos que presentan a estas subvenciones son el mejor termómetro para ver cómo está el deporte, cómo está la sociedad, porque son actividades que surgen de los propios clubes y asociaciones. Si se deciden a organizar eventos, promover ligas y acudir a campeonatos es que hay ganas y posibilidades de seguir avanzando. Y siempre que haya ese impulso, Logroño Deporte estará sustentándolo”.
Las cifras avalan esa recuperación y ese dinamismo mencionado por Antoñanzas. Así, en las tres categorías de ayudas se observa un claro incremento de peticiones y, por consiguiente, de importe económico.
-1. Para entidades con equipos que participen en competición nacional federada y en campeonatos de España: 13 entidades solicitaron ayuda (3 más que en 2021) para 50 proyectos (24 más que en 2021). Se han admitido el 92% de las entidades y el 78% de los proyectos que serán subvencionados con 54.025 euros (15.297 más que en 2021)
-2. Para la organización de eventos deportivos: 19 entidades (2 más que el año pasado) solicitaron ayuda para organizar 48 eventos (9 más). Se han admitido el 100% de las peticiones, consignando para ello 32.754 euros (3.432 más)
-3. Para actividades que fomenten la práctica del deporte y el ejercicio físico entre las personas con discapacidad: 7 entidades (1 más) y 14 proyectos (2 más) que recibirán 25.132 euros (1.365 más) al haber sido admitidos en su totalidad.
La concesión y distribución de estas subvenciones se han regido por unas bases que fueron modificadas al inicio de esta Legislatura, junto a un incremento del 10% en el presupuesto que se ha mantenido en todas las convocatorias. Como ha explicado Rubén Antoñanzas, el aspecto más relevante fue la introducción de una serie de cláusulas dirigidas a garantizar la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Entre ellas: el número de licencias femeninas del club o equipos femeninos, presencia equilibrada de géneros en los consejos de administración, formación en materia de igualdad o acciones para favorecer la participación de la mujer en el ámbito deportivo.
Estos elementos de valoración que se introdujeron en el primer año de este Mandato se unieron a otros criterios más generales que también determinan la aprobación y la cuantía de la ayuda. Entre ellos: la titulación y formación de entrenadores, números de equipos y categorías, total de licencias federadas, vinculación de los eventos con la ciudad, antigüedad de la prueba, etc.
Por último, Antoñanzas ha finalizado la rueda de prensa agradeciendo a estas entidades su esfuerzo e implicación, “con un trabajo generalmente no remunerado en el que aportan su voluntad y también su experiencia, porque la mayoría son iniciativas consolidadas en el tiempo y dirigidas por los mismos clubes y asociaciones desde hace años. Sin esta aportación la vida deportiva de nuestra ciudad sería sin duda menos rica, así que se lo agradezco y reitero mi compromiso de apoyo desde Logroño Deporte”.
El concejal de Deportes, Rubén Antoñanzas, ha informado esta mañana de la contratación por parte de Logroño Deporte de la redacción de dos proyectos deportivos que podrían optar a financiación europea: la remodelación de la Pista de Hielo de Lobete y el cambio de la iluminación del Campo de Fútbol de Las Gaunas.
A falta de la concreción del presupuesto, se estima que estas dos actuaciones supondrían una inversión cercana a los 2 millones de euros, “una cantidad muy elevada que solo de obtener una subvención podríamos plantearnos acometer en estos momentos”.
Como explica el concejal, “son dos proyectos que en Logroño Deporte se sabe que hay que hacer desde hace años pero que son tan costosos que ninguna Corporación los ha afrontado. Estos fondos son una oportunidad que no podemos dejar escapar, aunque la ejecución posterior de los proyectos dependerá del porcentaje que en su caso nos subvencionen y de la obtención del resto de la inversión”.
La redacción del proyecto de la transformación de la iluminación del campo de Las Gaunas ya ha sido adjudicada por 15.000 euros y estará terminado en poco más de un mes. El de la Pista de Hielo tiene un presupuesto mucho mayor, 104.000 euros, y su licitación se aprueba hoy por el Consejo de Administración de Logroño Deporte con la previsión de disponer de él en un plazo máximo de tres meses.
Ambos se han contratado con urgencia para que puedan presentarse a la convocatoria del Plan de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP) dentro del marco de los Fondos “Next Generation” promovidos por la Unión Europea. La mejora de estas instalaciones deportivas se tramitará a través de la línea de Eficiencia Energética.
Así lo ha explicado Antoñanzas: “Es llamativo e injusto la inexistencia de ayudas específicas tanto desde Europa como desde el Estado para el deporte municipal. Los Next Generation solo contemplan subvenciones a través de los gobiernos regionales y para centros deportivos de tecnificación; pero es que recientemente estuve en el Consejo Superior de Deportes y también me dijeron que no hay nada para los ayuntamientos. Los ayuntamientos somos los principales gestores de instalaciones y servicios deportivos de base, los que benefician a todos los ciudadanos, y es muy injusto que no se nos ayude a soportar los altos costes de mantenimiento que suponen. He insistido al alcalde para que lo plantee en el seno de la Federación de Municipios y Provincias porque la labor municipal en este campo está siendo decisiva y debería estar reconocida y apoyada”.
Mientras la situación no varíe, la solución encontrada desde Logroño Deporte es canalizar los proyectos como actuaciones de mejora de la eficiencia energética y reducción de consumos, tanto de luz como de gas.
Bajo este marco, el proyecto de remodelación de la Pista de Hielo de Lobete se fundamenta en tres ámbitos:
-1. Sustitución de la maquinaria e instalaciones actuales por aparatos de menor consumo y menor contaminación acústica. Sectorización de los encendidos de los aparatos que prestan los distintos servicios de la instalación (80% del proyecto)
-2. Nuevo cerramiento de la pista de hielo, cambiando todas las paredes que la recubren para mejorar su aislamiento térmico. (15%)
-3. Transformación del sistema de iluminación, pasando de analógico a led (5%)
“Hace mucho tiempo que se conocen los problemas de la Pista de Hielo, que fue construida en 2007 y en la que no se han vuelto a hacer mejoras. Desde entonces los sistemas han evolucionado y también los requisitos energéticos. Tenemos una maquinaria que ha quedado obsoleta y problemas de aislamiento que encarecen la puesta en marcha de la pista e impiden, entre otras cosas, tenerla abierta en cuanto empieza el buen tiempo como nos solicitan los clubes de deportes de hielo”.
“Logroño es una de las pocas ciudades en España que cuentan con pista de hielo, solo nueve comunidades autónomas disponen de ellas, instalaciones caras de construir y más de mantener. Estamos muy orgullosos de nuestra pista y de poder dar a los logroñeses una opción deportiva y de ocio que pocos españoles tienen en su ciudad. Por ello considero que debería haber una línea de apoyo desde el Consejo Superior de Deportes pero ya me dejaron claro que no hay nada para los ayuntamientos”, ha señalado Antoñanzas.
La inversión que hay que acometer en la Pista de Hielo puede ascender a 1.000.000-1.200.000 euros aproximadamente.
Respecto al Campo de Fútbol de Las Gaunas, el concejal de Deportes ha recordado las exigencias que la Liga de Fútbol Profesional planteó respecto a la iluminación en la temporada pasada, cuando la UDL jugó en Segunda División.
“En aquel momento nos pareció inviable acometer una actuación cercana al millón de euros. Contábamos con un par de años para hacerlo pero puede volver a ocurrir y seguiremos teniendo plazo pero la convocatoria de fondos europeos puede ser una oportunidad para ejecutar las obras. En todo caso, estaremos preparados con el proyecto redactado”.
Este proyecto consiste en la sustitución de todos los proyectores que iluminan el terreno de juego (162 de 2.000 watios cada uno) y la reforma del cableado. Se estima que puede tener un coste en torno a los 800.000 euros.
Aunque la actuación se ceñirá a los planteamientos actuales para la Liga SmartBank (Segunda División) la idea es dejar preparada la base para una posible adaptación futura a las necesidades de la Primera División, en estos momentos denominada como Liga Santander.
Estos proyectos no serán los primeros que Logroño Deporte presenta a una convocatoria de fondos públicos. De hecho Rubén Antoñanzas ha anunciado que precisamente en la reunión del Consejo de Administración que se celebra esta mañana también se adjudica la instalación de paneles solares en Lobete.
En este caso, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha aportado 317.000 euros para una actuación que la empresa Etralux llevará a cabo por 431.458 euros. En los próximos meses se instalarán 1.458 nuevos paneles solares en la cubierta del centro deportivo de 450Wp de potencial, con los que se espera cubrir un 19% del consumo actual en uno de los edificios públicos con más gasto eléctrico de la ciudad.
“Poco a poco vamos renovando, mejorando la calidad y la sostenibilidad económica y ambiental de nuestra red de instalaciones. Nos lo propusimos al inicio de esta Legislatura porque nos asustó el déficit de mantenimiento sufrido durante años. El problema es que hay que invertir mucho dinero. Pero ya sea con fondos propios como recurriendo a otras administraciones, voy a cumplir mi compromiso y corregiremos la situación”, ha concluido Rubén Antoñanzas.